Patrimonio

Patrimonio Cultural

06.10.2012 18:37

 

Alcázar de San Juan está lleno de lugares emblemáticos para visitar.

EXTENSO PATRIMONIO CIVIL Y RELIGIOSO

 

 

AYUNTAMIENTO

 

De estilo neoclásico, construido en 1850, con un aire colosal y regio, destaca su fachada principal y en el interior la escalera imperial de mármol. 

 

 

      

 

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

 

Es la Iglesia más antigua de Alcázar, edificada posiblemente sobre una antigua mezquita. En 1226 pasa a pertenecer a la Orden de San Juan. Recorre todo el conjunto el motivo decorativo de la Cruz de San Juan o de Malta.

En su planta, de tres naves, se refleja todavía el espíritu románico. Destacan el magnífico retablo barroco del Altar Mayor (realizado en 1965) y el Camarín de la Virgen, obra barroca que sigue la tradición de los camarines andaluces con profusión de yeserías y motivos vegetales.

En los azulejos que recubren zócalo y suelo, posiblemente de Talavera de la Reina, aparece 1742 como fecha de construcción.

Se trata de una iglesia de tres naves, de cruz latina, construida en piedra arenisca rojiza, si bien la piedra como material noble, ocupa las zonas más importantes y de mayor resistencia del edificio. Sus ventanas adinteladas, están rematadas con florones y rejas decoradas con la Cruz de San Juan. En ella encontramos una rica mezcla de estilos arquitectónicos. De su estructura original, conserva el ábside románico, restos visigodos en los muros, una capilla mudéjar con restos de yeserías policromadas, estilo renacentista en las capillas y la portada principal, y barroco en el altar mayor, con retablo de 1595, y en el Camarín de la Virgen. A los pies de la Iglesia, debajo del coro se encuentra la pila bautismal donde, según la tradición, fue bautizado Miguel de Cervantes.

 

CONJUNTO PALACIAL DEL GRAN PRIOR

 

Torreón del Gran Prior: Torre almohade perteneciente a la antigua alcazaba que da nombre a la ciudad. Conocido como Torreón de Don Juan José de Austria, fue construido en 1231.

El Cubillo: Una parte de la muralla que rodeaba al antiguo Palacio del Gran Prior, donde en breve se instalará una exposición sobre la arquitectura de la fortaleza.

Capilla de Palacio: Situada frente al Torreón, antigua Capilla de San Juan Bautista, que a lo largo de la historia ha servido también de cárcel, cementerio, museo y capilla, es actualmente el Centro de Recepción de Visitantes y punto de inicio del recorrido, y cuenta también con una zona expositiva sobre el antiguo conjunto palacial.

 

IGLESIA DE SANTA QUITERIA

 

De estilo herreriano, comenzó a construirse en 1587 por Juan de Oza, según planos de Juan de Herrera, constructor de El Escorial. Fue terminada por  Bartolomé Elorriaga en 1604, declarándose Bien de Interés Cultural en 1988.  La Iglesia de Santa Quiteria es un edificio austero de líneas puras, que corresponde a la primera etapa del estilo Barroco, Barroco Clasicista.

Es una iglesia de grandes dimensiones construida a base de sillares de color rojizo. En el exterior tiene contrafuertes en la nave central empleados en las iglesias muy tempranas de Barroco, muy similar a las iglesias clasicistas vallisoletanas.

Su interior consta de tres naves; la nave central está cubierta por bóveda de cañón, con arcos fajones que apoyan en grandes pilares. Las naves laterales se apoyan en pilastras toscanas. El crucero está cubierto por una gran cúpula sobre pechinas. En el interior podemos destacar la decoración de las dovelas de las arcadas formadas por colores con clara inspiración árabe, un arco ojival, con decoración en rocalla; y una capilla lateral de decoración plateresca, con medallones, grutescos, combinaciones fantásticas de animales, seres humanos y tallos, desarrollada a partir de un eje de simetría y encajada entre listeles y frisos.

 

CASA DE GOBERNACIÓN

 

Residencia del Gobernador del Priorato de San Juan a partir del siglo XVIII, cuando Alcázar asume la capitalidad del Priorato. Este edificio se utilizó posteriormente como Regimiento Militar, siendo conocida también como Casa Palma.

Construcción en tres cuerpos, el inferior de sillares de piedra de arenisca roja, el segundo de mampostería y el tercero, separado por una cornisa de piedra saliente y una hilera de sillares de piedra, totalmente reconstruido.

Sus ventanas son grandes y rectangulares, remarcadas por sillares de piedra. Se conserva la construcción original del patio rectangular delimitado por columnas pétreas, sobre las que se alzan balaustres, vigas y zapatas de madera.

También se conserva una cueva interior, lo que en su día fueron las caballerizas, separadas en tres partes por arcos de medio punto construidos en sillares de piedra. Se cubre con una bóveda de medio cañón hecha en mampostería.

Nota: Solo es posible visitar el exterior de la Casa de Gobernación

   

 

CONVENTO DE SANTA CLARA

 

Se construyó junto a la Ermita de la Inmaculada Concepción, entre 1557 y 1564, para albergar a las monjas clarisas.

Monumento declarado histórico-artístico de interés provincial en 1982. De estilo renacentista, destacan la portada en arenisca roja, el claustro o patio interior y el artesonado  en madera de pino de una de sus salas. De sus cocinas saldrían las famosas ”tortas de Alcázar”, dulce típico local.

 

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

 

Bendecida en 1532, la Iglesia del Convento de los Padres Franciscanos fue mandada construir por Don Diego de Toledo, Prior de la Orden de San Juan y Duque de Alba. De estilo Gótico de transición, en este convento se fundó la antigua Universidad en que se impartían, entre otras, clases de medicina, teología, filosofía...

Es un templo de grandes dimensiones, con cierta tendencia a la verticalidad, construido durante el primer tercio del siglo XVI, con sillares de piedra arenisca rojiza, entre los que se aprecian lápidas funerarias reutilizadas. Su primitiva portada fue sustituida por otra de estilo plateresco, en la que destaca la hornacina donde se ubica la figura de San Francisco.

El interior de la iglesia está estructurado en una sola nave con capillas entre los contrafuertes.

Nota: Horario de Culto.

 

IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

 

Su construcción se inicia en 1625, consagrando el Convento y la Iglesia a Nuestra Señora de Gracia. Destaca su gran portada barroca y el interior de tres naves con decoración de rocallas, que supone el inicio de la ornamentación rococó en la provincia de Ciudad Real. En su interior se venera la imagen de Jesús Nazareno a la que Isabel II regaló una túnica bordada.

La fachada principal está presidida por una portada-retablo de estilo barroco formada por un gran rectángulo remarcado por pilastras de orden gigante y toscano, hechas con sillares almohadillados, que se remata por un entablamento arquitrabado recto. Un gran arco de medio punto la cobija imitando el guardapolvo de un retablo. Se remata con una gran espadaña donde se instalan las campanas.

Destaca también las capillas con decoración de rocalla, como la Capilla de la Virgen de los Dolores, Capilla de Judas Tadeo y la capilla que cobija el Paso de Semana Santa "La Oración en el Huerto", cuya policromía es la misma que posee la decoración de rocalla en dorados y marrones.

 

MUSEO MUNICIPAL

 

Antigua casa solariega del siglo XVI, más tarde posada de Santo Domingo, perteneciente a la familia Sanabria, y lindante con el solar de los Gutiérrez Quijada.

En la fechada, en la parte superior de la puerta, se encuentra en relieve el escudo de la familia, bajo una cruz enmarcada por formas vegetales. En 1659, por orden de Don Diego de Sanabria, se comenzó a construir  la ermita contigua a la casa, que quedará bajo la advocación de Santo Domingo.

En la actualidad, convertido en museo, exhibe en sus dos plantas, restos arqueológicos de la ciudad así como la colección pictórica municipal. Destacan los mosaicos romanos del s.II procedentes de la villa romana que se encontraba junto a la iglesia de Santa María. Estos fueron descubiertos en 1952 por Carmen García Bueno y Valero Aparisi. 

 

    ESCUDO DE LA INQUISICIÓN

 

En la Calle Morón, esquina Calle Pedro Díaz Morante, podemos admirar el escudo de la Inquisición.

Este es el único resto de la que fue Casa-Sede del Tribunal Eclesiástico. La parte superior del escudo representa la cruz y a un lado la espada desnuda que representa la justicia y el poder soberano. En el otro lado, la rama de olivo que simboliza la misericordia y la paz. En la parte inferior, aparece la cruz de la Orden de Calatrava.   

 

     

 

MONUMENTO EN HONOR A DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y SANCHO PANZA

 

Se trata de una de las esculturas más emblemáticas de Alcázar y por ello preside la Plaza de España.

Escultura inaugurada el 2 de Mayo de 1971. Es obra de Marino Amaya. Está realiza en bronce y representa a Don Quijote y Sancho Panza en actitud de marcha, subidos en sus respectivas monturas. Describe la obra cotidiana de Cervantes.

 

Hallazgos arqueológicos en Alcázar de San Juan

 

 

Nuestro pasado. Una historia por descubrir.

 

Se han encontrado excavaciones arqueológicas de altísimo interés, que dan lugar a una villa romana, se desconoce si  urbana o rústica, de extraordinaria riqueza; mucho más rica de lo que hubiera cabido suponer en este punto de La Mancha.

La ruina parece muy prometedora ya que solo la realidad de los mosaicos descubiertos, puede calificarse de uno de los mejores hallazgos de la nación en los últimos años, y por su profusión, y características revelan calidades artísticas muy estimables y dignas de un estudio detallado.

Considerando que las excavaciones en población, por la superposición de culturas asentadas en el casco urbano, ofrecen muchas dificultades de interpretación. 

La calle Gracia se encuentra al oeste del núcleo de la población donde se encontraba la pars urbana de la villa romana documentada por Aparisi en 1953 entre las calles Quijote, Carmen y Mosaicos. La zona excavada en estas campañas, forma parte de la expansión de la pars rustica y de la pars frumentaria de la villa romana y construida ex novo en la transición de la edad romana a la antigüedad tardía. La situación atípica de estas construcciones en una hondonada surge por la búsqueda de agua en pozos, necesaria para los trabajos más fundamentales de la villa.

Las estructuras en mejor estado de conservación, son las más antiguas.  Las hemos localizado en los niveles de mayor profundidad en razón de que han sido las menos afectadas por las abundantes alteraciones de intervenciones más actuales.

La excavación puede ser visitada por la Capilla de Palacio, situada frente al Torreón.