Conjunto Palacial
![]() |
Conjunto formado por:
Torreón del Gran Prior. Torre almohade perteneciente a la antigua alcazaba que da nombre a la ciudad. Conocido como Torreón de Don Juan José de Austria, fue construido en 1231. Es el Torreón de Don Juan José de Austria, núcleo de lo que fue el palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas, y de Malta.
Convertido en Espacio Museográfico de los Caballeros Hospitalarios, hoy cuenta la historia de aquellos caballeros que un día lo habitaron y dominaron desde él esta tierra.
![]() |
El Cubillo. Pudo pertenecer a la muralla que rodeaba el palacio que encuentra la Orden de San Juan al llegar a la ciudad.
Capilla de Palacio. Situada frente al Torreón, antigua Capilla de San Juan Bautista, que a lo largo de la historia ha servido también de cárcel, cementerio, museo y capilla, es actualmente el Centro de Recepción de visitantes y punto de inicio del recorrido, y cuenta también con una zona expositiva sobre el antiguo conjunto palacial.
Historia Entorno Palacial
TORREÓN DE DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA
La torre se edificó en 1284 por el Gran Comendador de la Orden en España frey Fernán Pérez Monsego según reza la inscripción de su puerta. Ha sufrido varias reconstrucciones, la última de ellas en 1964. En la actualidad, posee una estructura cuadrangular, con tres cuerpos en altura, sótano con aljibe y remate almenado (1964). La obra es de piedra rojiza propia de la zona, la cual vemos en forma de sillares en las aristas del edificio, y en la mampostería de sus muros.
Su arquitectura colosal, propia de la tipología de torres y alminares, conjuga la más pura austeridad de un elemento defensivo, con el gusto artístico que el Gótico dejó impreso en sus ventanas, balcones y bóvedas de las estancias interiores. De la vida cotidiana de palacio es buena muestra el reloj de sol que aún podemos ver en su fachada.
CAPILLA DE PALACIO
La Orden de San Juan en Alcázar, se caracteriza por la fundación de ermitas y hospitales. Entre las primeras destacó por su magnificencia la de Santa Ana, que desapareció en 1755 tras el terremoto de Lisboa, y la de San Juan Bautista o "Capilla de Palacio" que sirvió de cárcel, cementerio, ermita, museo, capilla, etc. Otras ermitas fueron las de Santo Domingo Soriano, el Santo ángel de la Guarda, Santa Veracruz y San Sebastián.
Durante el siglo XVIII encontramos dos hospitales de beneficencia, el de Nuestra Señora de la Asunción y el de Corpus Chisti. Uno dedicado a solteros y otro a casados. El Hospital de Nuestra Señora de la Asunción, podía albergar diecisiete personas, con atención a los pobres y pasajeros. En su alimentación y cuidados se utilizaba parte del grano obtenido del pago de las rentas de las tierras del hospital.
El del Corpus Christi era una construcción entre las actuales calles San Francisco y Canalejas, "casa buena...unos arcos... sobre unos pilares... y dos piezas cerradas con verjas de madera... en la una ay un altar..."Contaba con cuatro camas y se financiaba con la actividad del Corral de comedias de la villa.
En 1786, con la formación de la Junta de la Caridad, los hospitales se fundieron en uno solo, el Hospital Nuestra Señora de los Ángeles, sede actual del Conservatorio de Música.